lunes, 30 de julio de 2018

HISTORIA DE LAS ISLAS CÍES

HISTORIA 

Las Islas Cíes



Las Islas Cíes tienen muchos siglos de antigüedad.
Han sido territorio de paso desde el Paleolítico y su presencia humana se data en torno al año 3500 a.C., si bien el primer asentamiento se fija en la Edad de Bronce (entre el 500 y el 100 a.C.) como confirman los que se han encontrado en As Hortas, un castro situado en la ladera 
del Monte Faro.
D

Las Islas Cíes: desde los romanos hasta nuestros días

Por este archipiélago han pasado los romanos, que dejaron bastantes vestigios (orfebrería, ánforas, cerámica y diversos útiles), expuestos en el Museo Provincial de Pontevedra, así como escritos de Estrabón o Plinio. Rebautizadas como islas de los dioses, la leyenda sitúa aquí a Julio César en su persecución de los pueblos Herminiios, de Portugal, que tuvieron que navegar hasta Cíes en su huida de las tropas del Imperio.EHLASCÍ

Islas Cíes en la Edad Media

En el s. V fueron los suevos quienes las atacaron con dureza, pero de su crueldad no quedan huellas. Durante la Edad Media las Islas Cíes estuvieron habitadas por distintas comunidades religiosas. En el s. XI se

martes, 24 de julio de 2018

Prehistoria: los primeros hombres en Aragón


Prehistoria: los primeros hombres en Aragón

 

El Paleolítico en Aragón

Se sabe que los territorios del actual Aragón comienzan a poblarse hace unos 100.000 años. En este tiempo, el hombre que habita en estas tierras es el Neandertal (homo neanderthalensis).
Se ha llegado a la conclusión de que el hombre de Neandertal no es una especie antecesora del homo sapiens (el hombre actual), es una especie distinta que evolucionó paralelamente y que llegaron a convivir en el tiempo hasta la desaparición de los primeros hace 28.000 años aproximadamente.

domingo, 22 de julio de 2018

La Seo de Zaragoza


La Seo de Zaragoza 


Vista parcial de la Seo.Vista parcial de la Seo.
La catedral de Zaragoza, la Seo de San Salvador, antes era mezquita. Como sucedió con tantos otros ejemplos de construcciones religiosas de la época, la mezquita musulmana fue transformada, después de la conquista de Zaragoza por el rey Alfonso el Batallador, en catedral, consagrándose por don Pedro de Librana en 1119. Se hizo esto en la mezquita, pero pronto se pensó en hacer sobre su solar una catedral de tono europeo y, en consecuencia, dada la época, de estilo románico. De estos orígenes aún se puede apreciar algo, pero a simple vista La Seo es un excelente templo neoclásico con muestras de decoración mudéjar.
Tras el primer templo cristiano, ya en el siglo XIV, la catedral se transforma decididamente en obra gótica con orientación mudéjar, como ya se ha dicho, tanto en lo decorativo como en el empleo del ladrillo usado como material fundamental. Esta nueva catedral tenía tres naves, más cortas que las actuales y que pueden diferenciarse del resto de la construcción por la simplicidad de la crucería de sus bóvedas. En 1432 se añadieron dos naves más laterales por el maestro Muza y en 1447 Alí Rami hace una nueva capilla mayor. En estos años, Pedro de Luna, el que fuera papa, inició las obras del cimborrio, que se completó en 1412.
Fueron Alonso de Aragón y posteriormente con Hernando de Aragón los que mandaron agregar dos naves transversales, a los pies de las subsistentes, para transformar el templo en un cuadrilátero casi perfecto y hacer su interior más armonioso, pues antes resultaba demasiado ancho en relación con su longitud. Todas esas vicisitudes se reflejan claramente en la variedad de las bóvedas y de su decoración. De este modo, arruinado el cimborrio se edificó otro nuevo, terminado en 1520 por constructores cristianos y moriscos, fundiendo el gótico, el mudéjar y el plateresco. Tiene planta rectangular, con trompas que conducen al octógono del cimborrio propiamente dicho. Al hacerse la ampliación del templo se construyó también su gran entrada principal, axial con el altar mayor, que abre en la calle de la Pabostria. La torre originaria era octogonal, de estilo mudéjar, sustituida ahora por la esbeltísima proyectada por Contini y fechada en 1685.

Las funciones dela Sede Arzobispal

Blasón de Pedro López de Luna y Ximénez de Urrea.Blasón de Pedro López de Luna y Ximénez de Urrea, primer arzobispo de Zaragoza.
Imagen: wikipedia.org
El arzobispo de una región es el encargado de coordinar las labores de los obispos en sus distintes diócesis. En Aragón la sede, es decir, el arzobispado, se encuentra en Zaragoza lo que tradicionalmente le ha dado mucho poder social y económico. Así, ha sido un pilar fundamental en el desarrollo de la ciudad. En el lugar primero del arzobispado se encuentra el arzobispo, al que asisten los distintos oficiales que forman la curia. En determinados momentos, algunos de estos oficiales adquirirán mayor importancia, como es el caso del vicario general en las épocas en que los arzobispos no atendían a sus deberes pastorales. En este sentido, hay que citar también a los obispos auxiliares, de los que se sucedieron varios durante los episcopados de los arzobispos de la Casa Real aragonesa antes aludidos.
La organización económica del arzobispado presenta variantes a lo largo de su historia. Entre los ingresos hay que citar los diezmos y las primicias; igualmente tenían gran importancia los derechos señoriales, de los que se beneficiaban distintas personas e instituciones. Por otra parte, las donaciones eran muy numerosas, variando su cuantía según las diferentes épocas; estaban condicionadas por distintos hechos, entre los que hay que citar la mejor o peor situación económica del momento. Las propiedades se acumulaban en manos de la Iglesia, favorecido el hecho por la indivisibilidad de los bienes eclesiástico

La construcción del edificio -salvando las partes de la cabecera románica- se hizo en ladrillo, según la costumbre aragonesa, y es muy interesante ver la estructura exterior del edificio, con sus grandes contrafuertes entre las capillas, sustitución del habitual esquema gótico arbotante-contrafuerte, que aquí se transforman, los dos fundidos en una maciza y robusta pieza única. El interior debió de estar decorado antaño con un alto zócalo de cerámica, del cual queda parte, y el resto del muro iría encalado y decorado a lo mudéjar con pinturas y engrifados.
La capilla mayor forma cabecera exenta, sin girola, y allí está el gran retablo, de Pere Johan, que labró la finísima predela con escenas de la vida de San Valero en sus relieves, dejando entre medio huecos enriquecidos con follajes ornamentales, para cobijar en ellos los bustos-relicario de plata. Más tarde, sobre ese basamento, se monumentalizó el retablo con las tres grandes escenas de la Epifanía, Transfiguración y Ascensión del Señor, obra del maestro Hans, de estilo muy germánico y dentro ya del último tercio del siglo XV, alzando sobre esos conjuntos una nutrida decoración de finos y múltiples doseletes aflechados, cuajados de ornamentación y figurillas. Luego se añadió, en el centro, un óculo para el camarín que guarda el Santísimo Sacramento
Interior de la Seo de San Salvador. Archivo Santiago Cabello.Interior de la Seo de San Salvador. Archivo Santiago Cabello.
La capilla más interesante de la catedral fue encargada por don Lope Fernández de Luna y su situación junto a la cabecera se revela al exterior muy notoriamente, ya que constituye el famoso muro mudéjar, cubierto con tracerías y arcos mixtilíneos de ladrillo y ornamentación de finos alicatados cerámicos y en cuya elaboración intervinieron artistas andaluces, según testimonios documentales conservados, colaborando con los ladrilleros y ceramistas aragoneses.
No es posible enumerar los distintos retablos renacentistas o los baldaquinos barrocos, así como las ornamentaciones de portadas de todas las capillas (lo mejor es una visita tranquila), pero sí es forzoso hablar de la Sacristía Mayor, de barroca portada, sobre un esquema y estructura románica y cerrándose con grandes batientes de madera de clara filiación decorativa mudéjar mezclada con elementos ya barrocos. En el interior el gran armario del tesoro guarda los espléndidos bustos relicarios, salidos de los talleres de Aviñón, adornados con esmaltes y de los cuales el más hermoso es el de San Valero, que, según la tradición, presenta los rasgos fisonómicos del Papa Luna, que fue quien los encargó.
De todos los modos, la catedral de zaragoza no sería lo que es en la actualidad sin su restauración, comenzada en 1980. Iniciadas con el fin de consolidar el monumento en techumbres y columnas fueron interrumpidas en numerosas ocasiones por falta de recursos económicos, por diferencias de enfoque y criterio de los expertos y por los cambios de directores técnicos y empresas constructoras. Tantas interrupciones produjeron un serio deterioro en altares, retablos, cuadros, trascoro, órgano, y en el conjunto del rico mobiliario. Tras muchas disputas y polémicas, aunque quedan áreas por restaurar, la restauración de La Seo se terminó en noviembre de 1998, tras una inversión de 2.000 millones de pesetas. El 29 de septiembre de 1999, el jurado del Trofeo Ricardo Magdalena concedía éste a dicha restauración.

Una magníficaColección de tapices

Los tapices nacieron con la función de abrigar y decorar. Eran costosos y en su decoración explicaban tanto historias sagradas como mitológicas. No suelen estar en los museos pictóricos porque su autoría es colectiva, pero el nivel de detalle de sus tramas no tiene nada que envidiar a las artes plásticas. La colección de tapicería de La Seo es sin duda una de las más ricas de España y quizá en la que más abundan las piezas góticas. Está formada por 63 piezas, tejidas en los siglos XV, XVI y XVII por los más afamados talleres europeos en Arras, Tournai y Bruselas, y la mayoría de ellas son "ediciones príncipe", es decir, el primer tapiz de cada cartón.
El Museo de Tapices, que tuvo su origen en 1932, tiene actualmente tres salas de exposición permanente en las que se muestran 24 piezas y una sala de depósitos, todas ellas restauradas y acondicionadas por Caja Inmaculada. En el 2008 se finalizaron las obras de climatización integral del Museo de Tapices, que mediante un moderno sistema hace más agradable la estancia del visitante y mejora la conservación de los tapices.

Planta de la catedral de La Seo

Ficha 1: Planta de la catedral de La Seo

Los tapices, de la mitología a la Historia Sagrada

Ficha 2: Los tapices, de la mitología a la Historia Sagrada

Mapa ubicación

Ficha 3: Mapa ubicación



martes, 17 de julio de 2018

El Valle de Ansó


Resultado de imagen de valle de anso

Ansó. Pueblo con encanto

Ansó es un Valle pirenaico aragonés, limita con Francia a lo largo de más de 50 kilómetros, y con la Comunidad Foral de Navarra más de 30. Ello lo convierte en un territorio frontera. Su  situación estratégica hizo que durante siglos disfrutara de privilegios otorgados por los distintos reyes aragoneses, ello forjó el carácter y la forma de vivir de sus gentes.

sábado, 7 de julio de 2018

Francisco de Goya




Goya a los 80 años (retrato de Vicente López Portaña)
Francisco de Goya nació en el año 1746, en Fuendetodos, localidad de la provincia española de Zaragoza, hijo de un dorador de origen vasco, José, y de una labriega hidalga llamada Gracia Lucientes. Avecinada la familia en la capital zaragozana, entró el joven Francisco a aprender el oficio de pintor en el taller del rutinario José Luzán, donde estuvo cuatro años copiando estampas hasta que se decidió a establecerse por su cuenta y, según escribió más tarde él mismo, "pintar de mi invención".

jueves, 5 de julio de 2018

Los ríos de Aragón


Un río cualquiera


Ya hemos conocido la definición de río como una corriente de agua continua y más o menos caudalosa que va a desembocar en otra, en un lago o en el mar. Los elementos que determinarán las características de este río son el clima, la permeabilidad del suelo y el relieve. Ahora conoceremos un poco más acerca de los elementos que componen un río.
    Su recorrido desde el nacimiento hasta su desembocadura lo denominamos curso, y por lo general, los ríos más grandes, se dividen en tres partes principales con distintas característic

martes, 3 de julio de 2018

. El folclore y el patrimonio cultural


Tema 1. El folclore y el patrimonio cultural

Antes de empezar…    Algunos conceptos
Cultura, según la Real Academia, es el conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.
Patrimonio cultural es el conjunto de todos los bienes, materiales (obras arquitectónicas, pinturas, esculturas...) o inmateriales (lengua, tradiciones, folclore...), que representan la identidad histórica, artística, cultural y natural de un pueblo.
Folclore se define como el conjunto de creencias, costumbres, artesanías, etc., tradicionales de un pueblo. Y además, en una segunda acepción, la ciencia que estudia estas materias.
Para finalizar, etnografía es el estudio descriptivo de las costumbres y tradiciones de los pueblos.ç

domingo, 1 de julio de 2018

CATEDRALES DE ARAGÓN I

Obras capitales de la historia del arte

La catedral es el templo cristiano de mayor jerarquía, por eso llega a convertirse en el símbolo de la ciudad y el centro donde se tejen todas las actividades sociales, culturales e incluso comerciales.
No hay una tipología específica de catedral que la diferencie de las demás iglesias aunque sí es cierto que se ha acostumbrado a convertir estas iglesias catedrales en monumentos capitales del arte, tanto por su fábrica como por sus tesoros artísticos y museos.

jota

castillo de loarre