lunes, 24 de septiembre de 2018

¿Qué son los ibones de Aragón?



¿Qué son los ibones de Aragón?



Ibon de Piedrafita

Entre las montañas del Pirineo se esconde un tesoro: los ibones de Aragón. Esta palabra tiene su origen en la lengua aragonesa, y así fue como los lugareños llamaron a estas perlas pirenaicas.
Son lagos de origen glaciar situados en las cimas de las montañas de los Pirineos que regulan los ríos de las montañas de alrededor. Hay más de 200 y tienen una antigüedad que se remonta a la época glaciar. Su singularidad y escasez los hace únicos en la Península.


Tanto los paisajes como los niveles de las aguas de cada uno de los ibones de Aragón cambian muchosegún la estación. La mayoría de ellos permanecen helados en invierno y parte de la primavera. Sin embargo, hay otros que permanecen congelados más tiempo.
Una de las características principales de los ibones de Aragón es su valor paisajístico. Estos lagos están envueltos entre prados, bosques y rocas, y según el lago, pueden ser de distintos colores. Abrazados por las montañas, abundan en ellos numerosa flora y fauna adaptada a las bajas temperaturas. Una de las especies más importantes de la zona es el tritón pirenaico.
El valor de los ibones de Aragón ha sido reconocido en dos categorías: han recibido el atributo de Espacio Natural Protegido y están dentro del Inventario de Humedales Singulares.



Se puede acceder a los ibones de Aragón de tres maneras. En primer lugar, hay lagos a los que se puede acceder en coche; esta es la opción más frecuente para familias y excursionistas. Algunos de ellos son el de Baños o Llauset. Otra de las opciones es ir en tren turístico, como es el caso de Tramacastilla de Tena. Y por último se puede llegar a través de las pistas de esquí a los ibones de Asnos o Escalar, por ejemplo. Según el acceso del lago se podrá llegar de una u otra manera, utilizando las infraestructuras turísticas y deportivas disponibles.
También podemos clasificar el acceso según la dificultad. Si quieres pasar un fin de semana en familiahaciendo una excursión, los ibones de Aragón son la mejor opción. Hay lagos a los que se puede llegar en caminatas de una hora u hora y media, como pueden ser los de Billamuerta o Espelunciecha. Si la familia es más intrépi
da, también hay rutas de dos a cuatro horas como las que se dirigen a los ibones de Acherito o Escarpinosa.
A pesar de haber lagos para familias, no todos los ibones de Aragón tienen un fácil acceso. Algunos de ellos precisan de experiencia de montaña y las personas que quieran llegar a ellos deberán haber realizado una adecuada preparación física. En muchos de ellos hay refugios de montaña en los que poder descansar y tomar un respiro antes de seguir caminando. Algunos de los ibones con accesos complicados son los de Estanés o Barrancs, al que se puede acceder desde el refugio de La Reclusa.
Chelaus también responde al vocablo aragonés. Es la palabra que denomina los ibones de Aragón que permanecen helados casi todo el año. Suelen situarse en la parte alta de las montañas y se encuentran dentro del grupo de difícil acceso.  El Chelau de Monte Perdido es uno de ellos.
Por lo que has podido leer, no tienes escapatoria. Los ibones de Aragón son el plan que estabas esperando. Son naturaleza, aire puro, paisajes maravillosos, deporte y familia. No te los pierdas y descubre este tesoro natural.


  • Buscar en RedAragon

Panticosa

Contenido disponible: Texto GEA 2003  |  Última actualización realizada el 01/02/2008
Lugar de la prov. de Huesca, 92 km. de la capital. Situado en las sierras interiores pirenaicas, en el curso del Caldarés (cuenca del río Gállego), a 1.277 m. de alt. Temperatura media anual, 7°. Precipitación anual, 1.400 mm. Población: en 2007, 776 hab.; en 1998, 647 hab.; en 1978, 544 hab.; en 1950, 896 hab.; en 1900, 765 hab. Comprende las entidades de población de Baños de Panticosa Buscar voz... y El Pueyo de Jaca Buscar voz.... (Panticuto Buscar voz....) (Estaciones de esquí Buscar voz...balnearios Buscar voz...aguas Buscar voz....)
• Encicl.: Panticosa surge en un bucólico valle rodeado de cumbres, en la confluencia de los ríos Caldarés y Bolática, a unos cinco kilómetros del puente de Escarrilla. Hasta hace pocos años, Panticosa era uno de tantos pueblos pacíficos y pintorescos del valle de Tena, que debía su prosperidad a los baños de su nombre, el popular balneario. Posteriormente, el núcleo urbano se ha transformado notablemente al convertirse en centro de un importante complejo invierno-verano, con hoteles, apartamentos y chalés de todos los tipos. La estación del telesilla de Santa Cruz se encuentra al pie mismo del río. El recorrido total con empalme en Petrosos es de 2.158 m., salvando un desnivel de 671 m., hasta alcanzar la cota 1.900. El balneario, es lugar de extraordinaria belleza, centro de interesantes excursiones. El conjunto está declarado de interés turístico nacional. Panticosa celebra sus fiestas patronales en honor de Nuestra Señora de la Asunción, del 14 al 17 de agosto.



  • Buscar en RedAragon

Baños de Panticosa

Contenido disponible: Texto GEA 2000  |  Última actualización realizada el 11/11/2011
Balneario de Panticosa (H.), a 8 km. del pueblo de Panticosa Buscar voz...estación termal Buscar voz... de alta montaña situada en el fondo de un majestuoso circo glaciar Buscar voz..., formado por una serie de macizos graníticos que superan los 3.000 metros y están festoneados por multitud de ibones Buscar voz... y lagos de montaña que sirven de marco a este singular paraje. Si bien el uso de sus aguas tiene antecedentes remotos, se relaciona con la época romana (Tiberio) según los hallazgos arqueológicos Buscar voz... y el nombre de este emperador con que se denominan algunas fuentes. La construcción del actual balneario se inicia en 1827, fecha de la concesión inicial, y no se completa hasta principios de este siglo. En 1920 EIASA Buscar voz... obtiene la concesión hidroeléctrica de las aguas y comienza la explotación sistemática del conjunto de lagos e ibones. Así se completa la estación termal que consta de 6 Hoteles, 3 Villas, 1 Capilla, otros 10 edificios y 4 Fuentes. Este enclave urbano se halla perfectamente integrado en el medio natural constituyendo un marco singular que ha logrado, con todo merecimiento, ser incoado en un expediente para su declaración como Bien de Interés Cultural.
En 1966 Baños de Panticosa es declarado Centro de Interés Turístico con arreglo a la Ley de 1963. Previamente en 1964 se había aprobado el Plan de Promoción Turística, que calificaba al Balneario como estación termal de alta montaña, con una superficie de 32 hectáreas y una capacidad de 580 camas, más las villas familiares existentes pero sin reserva de ampliación.
En 1990 se presenta un Plan Especial de Reforma Interior formulado por uno de los propietarios de las instalaciones: la sociedad de Aguas de Panticosa. El otro gran propietario, el Ayuntamiento de Zaragoza, no participa en la elaboración y tramitación de dicho Plan. Este Plan sale a información pública en diciembre de 1990 (Boletín Oficial de la Provincia de Huesca de 20 de diciembre) y preveía un aumento sustancial de la edificabilidad, aumentando la población residente a 3.415 habitantes, sin contar los empleados. Es decir, más de cuatro veces la densidad máxima que las Normas de Turismo le habían asignado en su declaración como Centro de Interés Turístico. Se proyectaba un total de 20 nuevos edificios, de 6 plantas en la pradera y de 4 y 5 plantas en el resto, manteniendo los siete edificios antiguos, incluidos la capilla y el refugio. La densidad máxima admitida por las Normas Técnicas de la Secretaría de Estado de Turismo, publicadas en 1977, para este tipo de centros denominados de interés turístico de montaña, es de 25 habitaciones por hectárea, lo que permitiría una capacidad de 800 habitantes, frente a las 3.415 proyectadas. Hay que tener en cuenta que la superficie llana, útil, del balneario es 15’8 hectáreas, aproximadamente la mitad de las 32 hectáreas brutas, al estar incluido el lago.
La reacción contra este proyecto fue inmediata. El Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón, la Federación Aragonesa de Montaña y la Fundación Ecología y Desarrollo (entre otras Instituciones) organizaron campañas de recogida de firmas y foros de debate para «encauzar» dicho proyecto. Se pretendía que la remodelación del balneario respetase las premisas por las cuales se había abierto el expediendiente de declaración de Bien de Interés Cultural. Como consecuencia de ello, el 30 de enero de 1992, la Comisión Provincial de Ordenación del Territorio acuerda denegar la aprobación del Plan Especial de Reforma Interior, por entender que éste debe ser un Plan de Protección y Rehabilitación. El 29 de junio de 1992, la Dirección General de Patrimonio Cultural y Educación (Gobierno de Aragón) acuerda incoar dicho expediente de declaración de «Bien de Interés Cultural» con la categoría de «Conjunto Histórico», atendiendo con ello la solicitud formulada por el Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón, dos años antes (el 5 de octubre de 1990).
En el 2000 el balneario de Panticosa volvía a acaparar la atención de la opinión pública al conocerse un nuevo proyecto. La empresa Nozar S.A., cuyo consejero-delegado es Luís Nozaleda, adquirió el 75% de los edificios del Balneario para construir en él un gran «complejo turístico de calidad». El proceso de compra por esta empresa fue largo y dificultoso; en estas negociaciones el Ayuntamiento de Zaragoza exigía la permanencia de la Federación Aragonesa de Montaña (FAM) en dos de sus inmuebles: la Casa de Piedra, como albergue, y Villa Carlota como futuro Centro de Formación para Monitores de Montaña. Finalmente, estas propiedades pasan a la empresa Nozar pero las cede a la F.A.M. en usufructo durante 25 años tras invertir en su rehabilitación 40 millones de pesetas.
A diferencia del anteriormente rechazado Plan de principios de los años noventa, en el actual se garantizan dos aspectos: la rehabilitación del anterior conjunto arquitectónico y el uso público del Balneario. Tal rehabilitación se iniciaba tras la elaboración de un nuevo Plan Especial de Protección y Reforma Interior (PEPRI) y estaba dirigida por Rafael Moneo y significaba una fuerte inversión en el desarrollo turístico del Valle de Tena.
La rehabilitación, que provocó numerosas críticas por no ser excesivamente cuidadosa con el patrimonio arquitectónico catalogado, finalmente ha quedado inacabada debido a la crisis económica y los establecimientos hoteleros, casino y la factoría de Aguas de Panticosa han quedado en una situación muy delicada con cierres temporales o definitivos en algunos casos.







No hay comentarios:

Publicar un comentario

jota

castillo de loarre