El BARRIO DE TORRERO
DE
ZARAGOZA
Barrio de Zaragoza capital integrado por los terrenos comprendidos en las áreas 34 (Venecia) y 37 (Torrero) en que se estructura el Plan General de Ordenación Urbana. Delimitación de fácil comprensión y justificación, puesto que dichos terrenos corresponden a los que en el extremo sur del conjunto urbano compacto, aparecen disgregados del resto de éste por el Canal Imperial , que envuelve la zona en las direcciones este, norte y oeste, mientras al sur el límite viene marcado por el cementerio y monte de Torrero. Como límite teórico en esta última dirección, hay que citar además la vía de circunvalación que según el PG de 1968 había de conectar la Vía de la Hispanidad con la carretera de Valencia. El trazado de esta vía de circunvalación, que se conoce como Tercer Cinturón, generó fuertes protestas de los vecinos desde 1987 en el momento en que se planteó el trazado y el 2000, momento en que se iniciaron las obras.
La ruptura del continuum urbano que supone el Canal, la imposibilidad de construir puentes sobre el mismo, en los tiempos (relativamente recientes) en que funcionaba como vía fluvial de transporte, la escasa presión demográfica durante las primeras décadas del siglo, explican por una parte la lentitud del proceso de urbanización de la zona, y por otra lo problemático que resulta el desarrollo de este proceso cuando, a partir de 1950, esa presión aumenta hasta cotas insospechadas, provocando una auténtica avalancha de población demandante de vivienda, con su inevitable secuela de ambiciones especulativas, más bien alentadas que controladas por los sucesivos ayuntamientos franquistas. Así, en sucinta cronología, encontramos en el plano de Casañal (1908) una zona casi desierta en cuanto a población permanente, conectada con la ciudad, en su digamos que «obligado» camino al cementerio sólo por el bello puente de América, y actividad centrada en la fábrica de yesos, conectada con las canteras (más allá del camposanto y un polvorín militar) a través de un ferrocarril de vía estrecha que discurría por el trazado de la actual calle de Fray Julián Garcés; por esas fechas aparece también una fundición, formando sus trabajadores junto a los de las yeserías, las canteras y artesanos marmolistas, el primer contingente de habitantes en torno a la actual avenida de América, eje de la zona y camino al cementerio, así como en parcelas en torno al camino de Cuarte y al del monte de Torrero (actual Lasierra Purroy). El Canal tiene su sede administrativa junto al puente rodeada por hermosos jardines. En la zona que bordea el Canal, aguas arriba del puente surgen algunas «orientales» quintas de recreo al gusto del «exotismo burgués». Las cotidianas barcazas cargadas de áridos o productos agrícolas, dejan, los festivos, su lugar a góndolas con proa de cisne, inmortalizadas por Sender en su Crónica del Alba. A algunos aquello les parece Venecia, y así bautiza el pueblo al sector (actual área 34). junto a los pinares que comienzan a poblar las orillas del Canal.
Ya en los años 20-30 se extienden y consolidan las parcelaciones, que no pierden su carácter de parcelas mientras ganan habitantes, mediante la subida hacia Torrero de familias que comienzan ya a soportar mal la congestión de la ciudad compacta (que alcanza la cota de los 200.000 hab.). La tónica se mantiene en los años 40, mientras entre las difícilmente soportables descargas de los fusilamientos (prisión provincial-tapias del cementerio) y la vocinglería futbolera (Campo del Zaragoza) se descubre al barrio una vocación benéfico-social (Hogar Cristiano, Obra Sindical del Hogar), que da lugar a «conjuntos sociales» más mal que bien encajados en el muy apropiado tejido urbano originario. Encaje que viene a ser ya imposible cuando el «boom» de la demanda (y paralelamente de la especulación) trae el crecimiento «en altura», que convierte al barrio (una zona urbana con una cifra de habitantes similar a la de Huesca capital) en un, extraño y deslabazado conglomerado. En el área 37 «La Paz» se localizaban las graveras que en los años ochenta fueron derruidas y en su lugar se construyó el Parque de La Paz. En conjunto este barrio es un espacio donde contrastan parcelas, viviendas «sociales», semirrascacielos, y «grandes conjuntos urbanísticos».
Antigua Plaza de las Canteras
Recuerdo el surtidor de petróleo que había en el centro de la plaza.
Parque de La Paz
Cine Torrero
Cine Venecia
Ribera del canal C/África
El Bullí de Torrero
El puente sobre el Canal Imperial que comunica la Avenida de América con el Paseo de Cuéllar, es la principal comunicacion de Torrero con el centro de la ciudad.
El puente sobre el Canal Imperial que comunica la Avenida de América con el Paseo de Cuéllar, es la principal comunicacion de Torrero con el ce
ntro de la ciudad.
El puente sobre el Canal Imperial que comunica la Avenida de América con el Paseo de Cuéllar, es la principal comunicacion de Torrero con el ce
ntro de la ciudad.
Torrero es un distrito de Zaragoza que está dividido en cuatro zonas:
Torrero, San Antonio, Venecia y La Paz .
Ocupa una extensión de 111,87 Km2 con una población de 36.665 habitantes.
Está situado en la parte sur del municipio de Zaragoza y limita con los distritos de Universidad, San José y Las Fuentes y al sur con los municipios de Cuarte de Huerva, María de Huerva y Cadrete.
Torrero es un distrito de Zaragoza que está dividido en cuatro zonas:
Torrero, San Antonio, Venecia y La Paz .
Ocupa una extensión de 111,87 Km2 con una población de 36.665 habitantes.
Torrero, San Antonio, Venecia y La Paz .
Ocupa una extensión de 111,87 Km2 con una población de 36.665 habitantes.
Está situado en la parte sur del municipio de Zaragoza y limita con los distritos de Universidad, San José y Las Fuentes y al sur con los municipios de Cuarte de Huerva, María de Huerva y Cadrete.
Distrito | ||
Situación de Torrero-La Paz (en rojo) en Zaragoza
| ||
Mapa de Torrero-La Paz
| ||
Entidad | Distrito | |
---|---|---|
• País | España | |
• Comunidad autónoma | Aragón | |
• Provincia | Zaragoza | |
• Ciudad | Zaragoza | |
Alcalde | Luisa Broto Bernués (ZeC)1 | |
Subdivisiones | Torrero, La Paz, Pinares de Venecia, San Antonio | |
Superficie | ||
• Total | 111.87 km² | |
Población (2015) | ||
• Total | 38 5982 hab. | |
• Densidad | 345 hab/km² | |
Web | ||
Transporte público | Líneas C1, C4, 23, 31, 33, 34, 39 y 42 (Avanza) | |
Historia
Durante la Guerra de la Independencia Española, Torrero opuso una gran resistencia y fue donde se reagruparon las fuerzas de resistencia del Alto Aragón. Se llamaron 1.º de Voluntarios de Torrero y posteriormente 1.º de Voluntarios de Aragón, destacándose por sus acciones heroicas contra el ejército napoleónico, y después fue tomado como modelo por el Carlismo para sus batallones de voluntarios.
Un hito importante es la construcción, impulsada por Ramón Pignatelli, del Canal Imperial de Aragón, cuyas aguas llegan a Zaragoza en 1784, y del cementerio en 1834, con lo que aumentó la población del barrio. A Torrero también se refiere el novelista británico Hugh Stowell Scott en su novela The Velvet Glove.
A principios del siglo XX, la principal fuente económica del barrio eran las canteras de yeso, de aquí viene el nombre de la Plaza de las Canteras situada en este barrio. Sus límites eran más amplios, por el norte hasta la actual calle Juan Pablo Bonet y Tenor Fleta, de manera que el patrón del barrio de Torrero es San Antonio de Padua, cuya iglesia está a extramuros del mismo, en el actual barrio de San José. Otro hecho importante fue la construcción de la cárcel provincial en 1928. Durante la Guerra Civil Española, se produjeron los llamados Fusilamientos de Torrero, que ampliamente recoge Gumersindo de Estella en sus cuadernos.
Torrero se convirtió en un barrio de acogida de inmigrantes, sobre todo del campo aragonés, durante el desarrollismo franquista, donde se realizaron actuaciones de vivienda de protección oficial y en treinta años pasó de 1200 a 12 000 viviendas.)
El barrio de La Paz, situado en la parte este de Torrero, nació a mitad de los años cuarenta. Entre sus primeros habitantes había muchos andaluces. El nombre del barrio se debe al padre Emilio Pérez Vidal, sacerdote que cedió varios terrenos en los que se construyeron casetas, que se dividían en parcelas. Desde los años cincuenta y hasta 1978 más de cien familias gitanas poblaron la zona del barrio conocida como La Quinta Julieta, al norte del barrio junto al Canal.
Actualmente se encuentra en esta zona el parque de La Paz, y el barrio es reconocido en la ciudad como uno de los de mayor impulso popular, teniendo en cuenta lo relativo de su tamaño. Actividades y asociaciones culturales han encontrado en este barrio un amplio apoyo durante la última década.
Hoy en día es uno de los pulmones verdes del casco urbano de Zaragoza, pues cuenta con una de las mayores masas forestales: Los Pinares de Venecia. Además de gozar de gran popularidad entre los zaragozanos, es uno de los distritos de la ciudad mejor comunicados por transporte urbano, siendo definido actualmente como una de las mejores zonas residenciales en la actualidad.
De personalidad luchadora y reivindicativa por tradición, en la última década se han sucedido protestas para mejoras de la Ribera del Canal Imperial de Aragón, evitar el cierre de asociaciones de vecinos y la petición de mejora de las comunicaciones. Esto encuentra su máxima expresión en la existencia de un simbólico presidente de la República Independiente de Torrero, representado por la estatua del Cantero, sita en la Plaza de las Canteras, a la entrada del barrio por su punto más cercano al centro de la ciudad.
En la actualidad parece que Torrero-La Paz sale del distanciamiento histórico merced a los cinturones de circunvalación que lo acercan al resto de la ciudad y la construcción en su entorno del complejo de ocio y comercio "Puerto Venecia", donde se integra el establecimiento más grande de España de la multinacional IKEA.
Canal Imperial de Aragón
El Canal Imperial de Aragón es una de las obras hidráulicas más importantes de Europa. Es un canal de riego y de navegación de 110 km construido de 1776 a 1790 entre Fontellas (Navarra) y Fuentes de Ebro (Zaragoza). Su construcción tenía por objeto mejorar el regadío de la antigua Acequia Imperial de Aragón, llevando el agua del río Ebro hasta Zaragoza y permitiendo extender el regadío en la región. Asimismo estableció un servicio de transporte de viajeros y me
El Cementerio de Torrero
El capuchino Gumersindo de Estella presenció 1.700 fusilamientos en las tapias del cementerio de Torrero (Zaragoza) entre 1936 y 1942. En 2014 el Ayuntamiento le dedicó una plaza en el cementerio de Torrero.
Desde el 19 de julio de 1936 hasta el 20 de agosto de 1946 se fusilaron más de 3.543 republicanos en el muro del cementerio.
En octubre de 2010 se inauguró en el cementerio una espiral con los nombres de todas las víctimas.6
El Ayuntamiento de Zaragoza organiza una ruta para visitar las tumbas de personas ilustres:
Montes de Torrero
Debido a las singularidades que presenta el medio natural que nos rodea, la población exige la presencia de espacios que se caractericen fundamentalmente por la presencia de verdor, sombra, agua y equipamientos de ocio, lo que posibilita la realización de un conjunto de actividades que van desde las más pasivas (descanso, pic-nic) hasta las más activas (deporte, disfrute de la naturaleza). Para ello la ciudad abordó un conjunto de proyectos relacionados con estos Espacios Periurbanos (Galacho de Juslibol, Corredor verde el Ebro, Canal Imperial de Aragón, Galacho de la Alfranca…) entre los cuales se sitúa el de la Ordenación de los Montes de Torrero.
Este espacio, que tiene una superficie aproximada de 318 ha, se sitúa en la zona sur de la ciudad, quedando delimitado en su parte norte por los barrios de Torrero y La Paz, además de por el Canal Imperial de Aragón. Casi la totalidad de su extensión se encuentra ocupada por una densa vegetación de Pino carrasco lo que ha permitido su utilización por parte del conjunto de la población zaragozana como lugar de esparcimiento y ocio.
Cárcel de Torrero
El dictador Miguel Primo de Rivera inauguró la cárcel en octubre de 1928. Su capacidad era de 160 personas. Estuvo vinculada a la represión de los movimientos revolucionarios y anarquistas. Durante la Guerra Civil española fue el escenario de ejecuciones de presos por garrote vil. Miles de presos fueron ejecutados en las tapias del cercano cementerio de Torrero.
Durante la dictadura de Franco pasaron por sus celdas destacados dirigentes y simpatizantes políticos, sindicalistas, maquis y homosexuales, que eran encerrados a través de la Ley de Vagos y Maleantes.
En la década de 1990 los insumisos fueron los protagonistas de otra lucha que llevó hasta esta cárcel a decenas de ellos. Enrique Mur falleció en su celda.8
Entre 1995 y 1996 el escritor Félix Romeo cumplió año y medio de condena de los dos y cuatro meses a que fue condenado por insumisión en la cárcel de Torrero. En su obra hay referencias de ello.
Ramón Rufat escribió de la cárcel de Torrero en sus memorias.
En 2005 Iván escribió Historia de la cárcel de Torrero, 1928-1939 (Mira).9
La cárcel fue empezada a demoler el 18 de julio de 2005. Los presos fueron trasladados a la cárcel de Zuera. En las proximidades se construyó el Centro de Inserción Social Trece Rosas que atiende a personas en régimen abierto o en proceso de reinserción.
Puerto Venecia
El parque comercial y de ocio Puerto Venecia es el más grande de España con una superficie de más de 206 000 m² y 600 000 m² de parcela. A principios de 2015 tenía ya el 96% de su superficie ocupada con más de 200 operadores.
Cuenta con más de 10 000 plazas de aparcamiento así como otros servicios y accesos desde el centro de la ciudad y regiones colindantes. Su horario de apertura es de 10h a 22h.
En 2013 recibió 17 millones de visitas y en 2014 fueron 18 millones de visitas. En torno al 35 % procedió de comunidades y ciudades limítrofes.
El 12 de noviembre de 2002, fue presentado por el Ayuntamiento de Zaragoza el plan parcial del proyecto para su construcción. El 11 de mayo de 2004 comenzaron las obras. El 22 de mayo de 2007 comenzó su actividad comercial con la inauguración de Ikea.15 El 3 de octubre de 2012, fue inaugurado oficialmente.
Están ubicadas en Puerto Venecia: Ikea, El Corte Inglés, Primark, Zara, Desigual, Miint Femme, H&M, Blanco, Springfield, Mango, C&A, Pull & Bear, Stradivarius, MediaMarkt, Conforama, Maisons du Monde, Casa, Saloni, Decathlon, McDonald's, Burger King, KFC, Taco Bell, 100 Montaditos, Muerde la Pasta, Foster Hollywood y Pans & Company.
rcancías entre Tudela
Polígonos industrialesPTR
Industrias López Soriano impulsó Parque Tecnológico de Reciclado López Soriano (PTR). Están instaladas empresas de recuperación de vehículos, electrodomésticos, neumáticos, chatarra y de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
Tiene un eje central de 4800 m de largo y 120 m de ancho formado por la avenida José López Soriano y la avenida del Ozono. En el eje están ubicadas grandes rotondas con monumentos como una noria, un avión y un globo terráqueo.
La extensión total del área a ordenar fue de 835 ha. El volumen de tierras a excavar y terraplenar fue de aproximadamente 26 millones de m³. Se crearon 218 hectáreas de zona verde, 1 420 000 m² de viales, aceras y aparcamientos, 62 km de tubería de PVC para aguas pluviales, 60 km de tuberías en la red de agua industrial y 59 km de tuberías en la red de agua potable. Acciona finalizó la obra el 28 de mayo de 2008.
Aceralia del grupo Arcelor-Mittal trasladó la empresa que estaba ubicada en el barrio del Picarral de Zaragoza. Realizó una inversión de 100 millones de euros y entró en funcionamiento en 2007.
El Ayuntamiento de Zaragoza dispone del Complejo para Tratamiento de Residuos Urbanos de Zaragoza que funciona desdefebrero de 2009. Supuso una inversión de más de 100 millones de euros financiados por los Fondos de Cohesión de la Unión Europea y por el Ayuntamiento de Zaragoza. Creó 150 puestos de trabajo directos y permite:
Están ubicadas empresas como Weber. Saint-Gobain, Gesneuma, Kalfrisa, Valorfrío, Vehículos Fuera de Uso S.L., Metalquex, Hierros Ayora, RAAEE, Recieder y Algeco.
Empresarium
Parque empresarial Empresarium. Este polígono está entre los distritos de Torrero-La Paz y La Cartuja Baja.
El C.D.M. Torrero
Es una instalación deportiva finalizada en 1997. Se encuentra ubicada próxima a los Pinares de Venecia y al Cementerio de Torrero, concretamente en la calle Oviedo.
Este Centro Deportivo Municipal se caracteriza por el alto número de espacios deportivos y la diversidad de los mismos que ofrece al ciudadano. Se puede destacar su piscina de 50x25 m y su pabellón cubierto de 44x22 m, así como sus cuatro pistas de pádel.
|
El nombre del barrio se le atribuye por la familia Torrero, que residió en Zaragoza desde el siglo X
V.
Los Torrero procedente de Luna, donde tuvieron casa solariega, y en cuya iglesia lucio escudo de armas. Proclives desde un principio al mecenazgo, los Torrero financiaron una parte de la reconstrucción del templo del Pilar,
destruido en 1435 por un incendio que sólo dejó en pie la capilla de la Virgen; financiaron la capilla de Nuestra Señora del Rosario, en el convento de Santo Domingo, y mandaron construir su casa zaragozana en lo que hoy es sede del Colegio de Arquitectos. La familia Torrero dio abades, militares, comerciantes y en el Nuevo Mundo, a donde también emigraron, una saga de comerciantes.
El ilustre humanista José Camón Aznar escribió que en las graveras de Torrero, fruto de los arrastres de los ríos Ebro y Huerva, se encontraban gran abundancia de ejemplares de hachas euránticas, así como lascas de Levallois.
El famoso Barranco de la Muerte, que a punto estuvo de ser demolido por el Tercer Cinturón, debiendo su permanencia al tesón de los vecinos de este barrio luchador, pudo ser el escenario, según el historiador José María Lacarra, de un cruento enfrentamiento entre las tropas del rey Alfonso I y el ejército almorávide. La batalla pudo haber tenido lugar el 6 de diciembre de 1118, pocos días antes de que el monarca conquistador entrase triunfalmente en La Aljaferí
La peste bubónica de 1564 causó en Zaragoza la enorme mortandad de diez mil víctimas. Miguel Torrero cedió las instalaciones de su magnífica torre para que los médicos pudieran atender a los enfermos en mejores condiciones.
Otros muchos personajes, Carlos III, Pignatelli, el general Lefevre, Fernando VII o Isabel II se asoman a la historia del barrio.
De Torrero se conoce su resistencia durante la GUERRA DE LA INDEPENDENCIA, donde se reagruparon las fuerzas de resistencia del alto Aragón, llamándose 1º de Voluntarios de Torrero, y posteriormente 1º de Voluntarios de Aragón, destacándose por sus acciones heroicas contra el ejército Napoleónico, y después tomado como modelo por el Carlismo para sus batallones de voluntarios.
Un hito importante es la construcción, impulsada por Ramón Pignatelli, del Canal Imperial de Aragón, cuyas aguas llegan a Zaragoza en 1784, y del cementerio en 1834.
A principios del siglo XX la principal fuente económica del barrio eran las canteras de yeso, de aquí viene el nombre de la Plaza de las Canteras situada en este barrio, que en aquella época era llamado de Venecia por el canal, y sus limites eran más amplios, por el norte hasta la actual C/ Juan Pablo Bonet y Tenor Fleta, de manera que el patrón del barrio de Torrero es San Antonio de Padua, cuya Iglesia está extramuros del mismo, en el actual barrio de San José. Otro hecho importante fue la construcción de la cárcel provincial en 1928. Durante la Guerra Civil Española, se produjeron los llamados Fusilamientos de Torrero, que ampliamente recoge en sus cuadernos Gumersindo de Estella.
Torrero se convirtió en un barrio de acogida de inmigrantes, sobre todo del campo aragonés, durante el desarrollismo franquista, donde se realizaron actuaciones de vivienda de protección oficial y en treinta años pasó de 1.200 a 12.000 viviendas.
Desde los años cincuenta y hasta 1978 más de cien familias gitanas poblaron la zona del barrio primero en “las graveras” donde hoy se ubica el Parque de La Paz y más tarde en la zona conocida como "La Quinta Julieta".
El barrio de La Paz, situado en la parte este de Torrero, nació a mitad de los años cuarenta. Entre sus primeros habitantes había muchos andaluces. El nombre del barrio se debe al padre Emilio Pérez Vidal, sacerdote que cedió varios terrenos en los que se construyeron casetas, que se dividían en parcelas.
En los años 70 con el nombre de barrio de San Antonio se construyeron unas 2000 viviendas, conocidas por los vecinos del barrio como “Los pisos de Castillo” apellido del que fue constructor de este grupo de bloques de viviendas, más tarde llegaría otro grupo de edificios conocidos como Cala Verde, y en la actualidad se está terminando de construir en la parte conocida como el barranco de la muerte la zona residencial Parque Venecia.
El nombre del barrio se le atribuye por la familia Torrero, que residió en Zaragoza desde el siglo X
V.
Los Torrero procedente de Luna, donde tuvieron casa solariega, y en cuya iglesia lucio escudo de armas. Proclives desde un principio al mecenazgo, los Torrero financiaron una parte de la reconstrucción del templo del Pilar,
destruido en 1435 por un incendio que sólo dejó en pie la capilla de la Virgen; financiaron la capilla de Nuestra Señora del Rosario, en el convento de Santo Domingo, y mandaron construir su casa zaragozana en lo que hoy es sede del Colegio de Arquitectos. La familia Torrero dio abades, militares, comerciantes y en el Nuevo Mundo, a donde también emigraron, una saga de comerciantes.El ilustre humanista José Camón Aznar escribió que en las graveras de Torrero, fruto de los arrastres de los ríos Ebro y Huerva, se encontraban gran abundancia de ejemplares de hachas euránticas, así como lascas de Levallois.El famoso Barranco de la Muerte, que a punto estuvo de ser demolido por el Tercer Cinturón, debiendo su permanencia al tesón de los vecinos de este barrio luchador, pudo ser el escenario, según el historiador José María Lacarra, de un cruento enfrentamiento entre las tropas del rey Alfonso I y el ejército almorávide. La batalla pudo haber tenido lugar el 6 de diciembre de 1118, pocos días antes de que el monarca conquistador entrase triunfalmente en La AljaferíLa peste bubónica de 1564 causó en Zaragoza la enorme mortandad de diez mil víctimas. Miguel Torrero cedió las instalaciones de su magnífica torre para que los médicos pudieran atender a los enfermos en mejores condiciones.Otros muchos personajes, Carlos III, Pignatelli, el general Lefevre, Fernando VII o Isabel II se asoman a la historia del barrio.De Torrero se conoce su resistencia durante la GUERRA DE LA INDEPENDENCIA, donde se reagruparon las fuerzas de resistencia del alto Aragón, llamándose 1º de Voluntarios de Torrero, y posteriormente 1º de Voluntarios de Aragón, destacándose por sus acciones heroicas contra el ejército Napoleónico, y después tomado como modelo por el Carlismo para sus batallones de voluntarios.
Un hito importante es la construcción, impulsada por Ramón Pignatelli, del Canal Imperial de Aragón, cuyas aguas llegan a Zaragoza en 1784, y del cementerio en 1834.
A principios del siglo XX la principal fuente económica del barrio eran las canteras de yeso, de aquí viene el nombre de la Plaza de las Canteras situada en este barrio, que en aquella época era llamado de Venecia por el canal, y sus limites eran más amplios, por el norte hasta la actual C/ Juan Pablo Bonet y Tenor Fleta, de manera que el patrón del barrio de Torrero es San Antonio de Padua, cuya Iglesia está extramuros del mismo, en el actual barrio de San José. Otro hecho importante fue la construcción de la cárcel provincial en 1928. Durante la Guerra Civil Española, se produjeron los llamados Fusilamientos de Torrero, que ampliamente recoge en sus cuadernos Gumersindo de Estella.
Torrero se convirtió en un barrio de acogida de inmigrantes, sobre todo del campo aragonés, durante el desarrollismo franquista, donde se realizaron actuaciones de vivienda de protección oficial y en treinta años pasó de 1.200 a 12.000 viviendas.
Desde los años cincuenta y hasta 1978 más de cien familias gitanas poblaron la zona del barrio primero en “las graveras” donde hoy se ubica el Parque de La Paz y más tarde en la zona conocida como "La Quinta Julieta".
El barrio de La Paz, situado en la parte este de Torrero, nació a mitad de los años cuarenta. Entre sus primeros habitantes había muchos andaluces. El nombre del barrio se debe al padre Emilio Pérez Vidal, sacerdote que cedió varios terrenos en los que se construyeron casetas, que se dividían en parcelas.
En los años 70 con el nombre de barrio de San Antonio se construyeron unas 2000 viviendas, conocidas por los vecinos del barrio como “Los pisos de Castillo” apellido del que fue constructor de este grupo de bloques de viviendas, más tarde llegaría otro grupo de edificios conocidos como Cala Verde, y en la actualidad se está terminando de construir en la parte conocida como el barranco de la muerte la zona residencial Parque Venecia.
Torrero es un distrito de Zaragoza que está dividido en cuatro zonas:
Torrero, San Antonio, Venecia y La Paz .
Ocupa una extensión de 111,87 Km2 con una población de 36.665 habitantes.Está situado en la parte sur del municipio de Zaragoza y limita con los distritos de Universidad, San José y Las Fuentes y al sur con los municipios de Cuarte de Huerva, María de Huerva y Cadrete.
El nombre del barrio se le atribuye por la familia Torrero, que residió en Zaragoza desde el siglo XV.
Los Torrero procedente dEl puente sobre el Canal Imperial que comunica la Avenida de América con el Paseo de Cuéllar, es la principal comunicacion de Torrero con el centro de la ciTorrero es un distrito de Zaragoza que está dividido en cuatro zonas:
Torrero, San Antonio, Venecia y La Paz .
Ocupa una extensión de 111,87 Km2 con una población de 36.665 habitantes.Está situado en la parte sur del municipio de Zaragoza y limita con los distritos de Universidad, San José y Las Fuentes y al sur con los municipios de Cuarte de Huerva, María de Huerva y Cadrete.El nombre del barrio se le atribuye por la familia Torrero, que residió en Zaragoza desde el siglo XV.
Los Torrero procedente de Luna, donde tuvieron casa solariega, y en cuya iglesia lucio escudo de armas. Proclives desde un principio al mecenazgo, los Torrero financiaron una parte de la reconstrucción del templo del Pilar, destruido en 1435 por un incendio que sólo dejó en pie la capilla de la Virgen; financiaron la capilla de Nuestra Señora del Rosario, en el convento de Santo Domingo, y mandaron construir su casa zaragozana en lo que hoy es sede del Colegio de Arquitectos. La familia Torrero dio abades, militares, comerciantes y en el Nuevo Mundo, a donde también emigraron, una saga de comerciantes.El ilustre humanista José Camón Aznar escribió que en las graveras de Torrero, fruto de los arrastres de los ríos Ebro y Huerva, se encontraban gran abundancia de ejemplares de hachas euránticas, así como lascas de Levallois.El famoso Barranco de la Muerte, que a punto estuvo de ser demolido por el Tercer Cinturón, debiendo su permanencia al tesón de los vecinos de este barrio luchador, pudo ser el escenario, según el historiador José María Lacarra, de un cruento enfrentamiento entre las tropas del rey Alfonso I y el ejército almorávide. La batalla pudo haber tenido lugar el 6 de diciembre de 1118, pocos días antes de que el monarca conquistador entrase triunfalmente en La Aljafería.Barranco de la muerteLa peste bubónica de 1564 causó en Zaragoza la enorme mortandad de diez mil víctimas. Miguel Torrero cedió las instalaciones de su magnífica torre para que los médicos pudieran atender a los enfermos en mejores condiciones.Otros muchos personajes, Carlos III, Pignatelli, el general Lefevre, Fernando VII o Isabel II se asoman a la historia del barrio.De Torrero se conoce su resistencia durante la GUERRA DE LA INDEPENDENCIA, donde se reagruparon las fuerzas de resistencia del alto Aragón, llamándose 1º de Voluntarios de Torrero, y posteriormente 1º de Voluntarios de Aragón, destacándose por sus acciones heroicas contra el ejército Napoleónico, y después tomado como modelo por el Carlismo para sus batallones de voluntarios.Un hito importante es la construcción, impulsada por Ramón Pignatelli, del Canal Imperial de Aragón, cuyas aguas llegan a Zaragoza en 1784, y del cementerio en 1834.https://youtu.be/N3o4K0h-RZoA principios del siglo XX la principal fuente económica del barrio eran las canteras de yeso, de aquí viene el nombre de la Plaza de las Canteras situada en este barrio, que en aquella época era llamado de Venecia por el canal, y sus limites eran más amplios, por el norte hasta la actual C/ Juan Pablo Bonet y Tenor Fleta, de manera que el patrón del barrio de Torrero es San Antonio de Padua, cuya Iglesia está extramuros del mismo, en el actual barrio de San José. Otro hecho importante fue la construcción de la cárcel provincial en 1928. Durante la Guerra Civil Española, se produjeron los llamados Fusilamientos de Torrero, que ampliamente recoge en sus cuadernos Gumersindo de Estella.Torrero se convirtió en un barrio de acogida de inmigrantes, sobre todo del campo aragonés, durante el desarrollismo franquista, donde se realizaron actuaciones de vivienda de protección oficial y en treinta años pasó de 1.200 a 12.000 viviendas.
Desde los años cincuenta y hasta 1978 más de cien familias gitanas poblaron la zona del barrio primero en “las graveras” donde hoy se ubica el Parque de La Paz y más tarde en la zona conocida como "La Quinta Julieta".
El barrio de La Paz, situado en la parte este de Torrero, nació a mitad de los años cuarenta. Entre sus primeros habitantes había muchos andaluces. El nombre del barrio se debe al padre Emilio Pérez Vidal, sacerdote que cedió varios terrenos en los que se construyeron casetas, que se dividían en parcelas.
En los años 70 con el nombre de barrio de San Antonio se construyeron unas 2000 viviendas, conocidas por los vecinos del barrio como “Los pisos de Castillo” apellido del que fue constructor de este grupo de bloques de viviendas, más tarde llegaría otro grupo de edificios conocidos como Cala Verde, y en la actualidad se está terminando de construir en la parte conocida como el barranco de la muerte la zona residencial Parque Venecia.e Luna, donde tuvieron casa solariega, y en cuya iglesia lucio escudo de armas. Proclives desde un principio al mecenazgo, los Torrero financiaron una parte de la reconstrucción del templo del Pilar, destruido en 1435 por un incendio que sólo dejó en pie la capilla de la Virgen; financiaron la capilla de Nuestra Señora del Rosario, en el convento de Santo Domingo, y mandaron construir su casa zaragozana en lo que hoy es sede del Colegio de Arquitectos. La familia Torrero dio abades, militares, comerciantes y en el Nuevo Mundo, a donde también emigraron, una saga de comerciantes.El ilustre humanista José Camón Aznar escribió que en las graveras de Torrero, fruto de los arrastres de los ríos Ebro y Huerva, se encontraban gran abundancia de ejemplares de hachas euránticas, así como lascas de Levallois.El famoso Barranco de la Muerte, que a punto estuvo de ser demolido por el Tercer Cinturón, debiendo su permanencia al tesón de los vecinos de este barrio luchador, pudo ser el escenario, según el historiador José María Lacarra, de un cruento enfrentamiento entre las tropas del rey Alfonso I y el ejército almorávide. La batalla pudo haber tenido lugar el 6 de diciembre de 1118, pocos días antes de que el monarca conquistador entrase triunfalmente en La Aljafería.Barranco de la muerteLa peste bubónica de 1564 causó en Zaragoza la enorme mortandad de diez mil víctimas. Miguel Torrero cedió las instalaciones de su magnífica torre para que los médicos pudieran atender a los enfermos en mejores condiciones.Otros muchos personajes, Carlos III, Pignatelli, el general Lefevre, Fernando VII o Isabel II se asoman a la historia del barrio.De Torrero se conoce su resistencia durante la GUERRA DE LA INDEPENDENCIA, donde se reagruparon las fuerzas de resistencia del alto Aragón, llamándose 1º de Voluntarios de Torrero, y posteriormente 1º de Voluntarios de Aragón, destacándose por sus acciones heroicas contra el ejército Napoleónico, y después tomado como modelo por el Carlismo para sus batallones de voluntarios.
Un hito importante es la construcción, impulsada por Ramón Pignatelli, del Canal Imperial de Aragón, cuyas aguas llegan a Zaragoza en 1784, y del cementerio en 1834.
A principios del siglo XX la principal fuente económica del barrio eran las canteras de yeso, de aquí viene el nombre de la Plaza de las Canteras situada en este barrio, que en aquella época era llamado de Venecia por el canal, y sus limites eran más amplios, por el norte hasta la actual C/ Juan Pablo Bonet y Tenor Fleta, de manera que el patrón del barrio de Torrero es San Antonio de Padua, cuya Iglesia está extramuros del mismo, en el actual barrio de San José. Otro hecho importante fue la construcción de la cárcel provincial en 1928. Durante la Guerra Civil Española, se produjeron los llamados Fusilamientos de Torrero, que ampliamente recoge en sus cuadernos Gumersindo de Estella.
Torrero se convirtió en un barrio de acogida de inmigrantes, sobre todo del campo aragonés, durante el desarrollismo franquista, donde se realizaron actuaciones de vivienda de protección oficial y en treinta años pasó de 1.200 a 12.000 viviendas.
Desde los años cincuenta y hasta 1978 más de cien familias gitanas poblaron la zona del barrio primero en “las graveras” donde hoy se ubica el Parque de La Paz y más tarde en la zona conocida como "La Quinta Julieta".
El barrio de La Paz, situado en la parte este de Torrero, nació a mitad de los años cuarenta. Entre sus primeros habitantes había muchos andaluces. El nombre del barrio se debe al padre Emilio Pérez Vidal, sacerdote que cedió varios terrenos en los que se construyeron casetas, que se dividían en parcelas.
En los años 70 con el nombre de barrio de San Antonio se construyeron unas 2000 viviendas, conocidas por los vecinos del barrio como “Los pisos de Castillo” apellido del que fue constructor de este grupo de bloques de viviendas, más tarde llegaría otro grupo de edificios conocidos como Cala Verde, y en la actualidad se está terminando de construir en la parte conocida como el barranco de la muerte la zona residencial Parque Venecia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario