FAROS DE GALICIA
Faro de Estaca de BaresDescripción
Faro de San CibraoCaracterísticas
Faro de SilleiroSituación
Faro de MeraHistoria
Faro de PrioriñoUbicación
El Faro da Estaca de Bares está situado en la entrada de la ría del Barqueiro, en la meseta Ventureiro, sobre un montículo que se prolonga sobre la punta de Estaca de Bares. Es el último faro de la costa septentrional coruñesa. Está en funcionamiento desde el 1 de septiembre de 1850. Aunque al principio prestaban servicio tres fareros, en 1939 se instaló un radiofaro.Desde 1993 depende da Autoridade Portuaria de Ferrol-San Cibrao.
Características
El faro destaca por su arquitectura compacta, si bien las edificaciones que rodean a la torre suavizan su aspecto de fortín. Está emplazado a 101 metros de altura. La torre, de planta octogonal y coronada con tres pilares por cada lado, tiene una altura de 33 metros. La luz blanca del faro tiene un alcance de 25 millas náuticas. El foco, encabeza el reguero de luces que protegen las costas salvajes de Cedeira, Ortigueira, O Barqueiro y Viveiro.
Entorno
En esta zona de la costa la playa es sin duda la gran protagonista y el mejor lugar para admirarla es el alto en el que se encuentra el denominado Semáforo, antigua estación de señales electro-semafóricas situada a 208 metros sobre el nivel del mar, en un lugar privilegiado para recoger las impresionantes panorámicas que ofrece el paisaje. El edificio, en estado de abandono hasta hace poco, ha sido recuperada como singular y acogedor parador de turismo.
Faro de San CibraoCaracterísticas
Está situado sobre la altura que domina la punta de la atalaya, extremidad N de la península de San Cibrao y tiene las siguientes características: Aparato catadióptrico de 6º orden. Luz fija blanca. Alcance de 9 millas. Elevación sobre el mar de 37 metros y sobre el terreno de 8,80 metros. La torre es ligeramente cónica, de granito color gris claro.
Historia
El tráfico de los barcos que transportaban sillería y materias primas para Sargadelos hizo necesaria una luz de sexto orden en la Atalaya de San Cibrao que comenzó a alumbrar el día 30 de mayo de 1864. El tráfico portuario añadido por la factoría de aluminio, reclamó la construcción de un nuevo faro que surgió como una partenogénesis del antiguo. San Cibaro cuenta ahora con dos torres: una, la primitiva y la otra más esbelta gracias al blanco que la pinta y a una franja negra bajo el primero de sus dos balconcillos.
Evolución
El primitivo torreón de sillería fue sustituido entre 1925 y 1927 por otro de fundición y forro inferior de madera caoba , reemplazándose la linterna por una cilíndrica de 1.80 metros de diámetro. En 1929, el faro vio ampliado el alcance de su luz hasta las 12 millas gracias a un grupo gasógeno con dos carburadores de 2.5 kilogramos de capacidad.
Faro de Cabo OrtegalDescripción
Se encuentra situado en el cabo del mismo nombre. La construcción es una torre cilíndrica pintada de blanco y rojo edificada a principios de los 80, a la que se puede llegar por carretera desde Cariño. A su derecha se extiende la ría de Ortigueira con tramos acantilados y arenales; cerca del cabo las laderas ganan en verticalidad y altura para configurar un lugar majestuoso.
El cabo Ortegal es, una amplia arcada que se abre al oceáno flanqueada por dos impresionantes salientes rocosos: la punta de O Limo, al oeste y la punta de Os Aguillóns, al este. En esta última se emplaza el Faro de Ortegal. A continuación de la punta de O Limo está el mirador de A Vixía de Herbeira, en A Capelada, que se asoma al mar sobre un tajo casi vertical, a 612 m de altura. Se dice que los acantilados de A Capelada son los más altos de Europa y su vista es impresionante
Faro de Punta FrouxeiraHistoria
El faro de la Frouxeira se encuentra ubicado en la localidad de Meirás, en la punta de la Frouxeira. Fue construido en 1992, con un diseño vanguardista. El faro comenzó a funcionar, a prueba, en Junio de 1994, pasando a ser definitivo en Noviembre de 1994.
En el año 2008 se finaliza una profunda transformación del faro que elimina el muro cortina acristalado, cierra los espacios destinados a las escaleras dejando solo ventanas en cada altura y refuerza los pilares del faro, esto le proporciona la nueva imagen con la que se encuentra actualmente. En este año también se instala un nuevo sistema de supervisión remota.
Detalles
El faro funciona con una óptica giratoria ODAS 500 compuesta de 7 paneles, 5 de ellos son lentes Fresnel de metacrilato para dar los destellos y 2 son ciegos para dar la ocultación larga, montada sobre un plato accionado por dos motores electromagnéticos, en su interior se sitúa un cambiador en "V" con lámparas Philips de 220V y 1000 W Halógenas. Lleva también dos grupos electrógenos Lombardini de 3000 r.p.m. y 380/220V, como reserva ante un fallo de suministro en la red eléctrica. Fue totalmente monitorizado para ser controlado por ordenador desde el centro de control existente en la Autoridad Portuaria de Ferrol - San Ciprián, todos los trabajos fueron ejecutados por la Maquinista Valenciana.
Faro de SilleiroSituación
La torre del Cabo Silleiro define la línea de costa entre Las Cíes y A Guarda, en el sur de Galicia. Desde la carretera C-550 se pueden observar tanto el faro actual como el antiguo. El faro nuevo está compuesto por una torre rojiblanca y el viejo son las ruinas de un edificio de sillería.
El antiguo faro
El antiguo faro tenía una sola planta de 168 metros cuadrados, rectangular, igual que su base que estaba cimentada en la roca. La torre, de granito, con un primer cuerpo cuadrado y los dos últimos octogonales, surgía de la fachada marina con el pedestal empotrado en el muro, rematada por un balconcillo y con una linterna poligonal con cristales planos. Lució por primera vez el 31 de marzo de 1862, con una linterna y óptica Sautter y una lámpara moderadora, de émbolo y peso.
El faro actual
Fue proyectado en 1887, pero no se terminó hasta mediados del siglo XX, cuando el antigua faro de Silleiro cumplía casi cien años. El moderno no comenzó a funcionar hasta agosto de 1924. Se eligió una localización cercana a la punta de las Negras a 240 metros de la orilla del mar, donde se alzó un edifiico con capacidad para cuatro viviendas y dos plantas en forma de U. La torre es tronco-piramidal e identificada por dos franjas rojas. Seis años después de su inauguración recibió un revestimiento de azulejo blanco. Su luz es blanca y alacanza las 30 millas
Faro de CíesDescripción
El faro de las Islas Cíes, situado en la punta más alta de la Isla de Medio, fue construído en 1853. Actualmente la linterna de luz blanca, situada sobre una torre troncocrónica con dos corredores en la parte superior, tiene un alcance de 16 millas. Desde esta posición, el faro vigila la entrada a la ría de Vigo, rodeado de la belleza del único parque natural gallego.
Construcción
Se dice que a mitad del siglo XIX, los agentes de la Compañía Peninsular y Oriental de vapores ingleses del puerto de Vigo conveniencia de ilustrar con unas luces las noches de las Cíes para que a los pilotos no se les hicieran los dedos huéspedes a la hora de recalar en las islas antes de tomar el puerto de Vigo. El cónsul elevó la propuesta a la autoridad competente, y ésta cayó en la cuenta de que aquello afectaba al decoro nacional, así que se puso a ello. Un estudio de las islas realizado por Juan Rafó decidió como emplazamiento más adecuado del faro la cima más elevada de la isla de Medio, a 181,14 metros de altura. La cumbre donde se sitúo el faro se rebajó en cinco o seis varas para conseguir el plano imprenscindible para el inmueble, y la ladera se vio sometida a las agotadoras jornadas en que se construyó la vía que la remonta a lo largo de tres kilómetros en los tramos de un amplio, casi desmesurado zigzag.
Deterioro y mejoras
El faro, cuya construcción terminón en 1852, era un edificio rectangular que terminaba en dos semicírculos, con una forma arriñonada. La linterna contaba con doce bastidores y lució por primera vez en noviembre de 1853. La dureza de las condiciones en que nunca dejó de funcionar este faro determinó un deterioro creciente que alcanzó el estado de ruina en 1978. Del antiguo edificio se aprovecharon los sillares para añadir dependencias técnicas y un pequeño almacén. La reconstrucción terminó dos años después, con la incorporación de una nueva linterna de 2,25 metros a la antigua torre, también modificada.
|
La torre, troncocónica y de mampostería, se revistió y pintó en el año 2000 con el fin de dotarla de una alta visibilidad que impidiera su confusión con el horizonte rocoso. Con una altura de 20 metros, el alcance de su luz blanca es de diez millas y de ocho el de su luz verde.
Faro de Tambo
Construcción
La construcción del faro de Tambo, también llamado el faro de Tenlo Chico, se aprobó en junio de 1916 dentro del plan general de balizamiento de la Ría de Marín, con una luz blanca de ocultaciones equidistantes, para que sirviera de enfilación a los barcos que buscaran el puerto de Marín. Su construcción se prolongó a lo largo de dos años, y lució por primera vez en 1922.
Luz
Es una luz joven, de apenas medio siglo, levantada en 1955 con una óptica dióptrica de 375 milímetros de diámetros, con doble quemador de acetileno de llama desnuda y un consumo de 60 litros por hora. Un sistema que en los años ochenta se sustituyó por otro eléctrico de baja tensión con un equipo luminoso de 12 vatios de corriente continua. Sus carracterísticas son de tres destellos verdes entre las demoras 60 y 96 grados, que balizan la entrada por la boca sur de la Ría de Pontevedra.
Faro de OnsInicios
En la cumbre del monte Cucarno, el punto más alto de la isla más grande del archipiélago, se construyó el faro de Ons, que se encendió por primera vez en abril de 1865. Un faro de 5º orden situado en la parte más elevada, a 22,5 metro de la punta norte de la isla, en la embocadura de la ría de Pontevedra. Funcionó durante trece años con una lámpara de aceite a émbolo que luego fue sustituida por una Maris para petróleo de una mecha.
Reformas
El Plan para la Reforma del Alumbrado de 1902 supuso para una gran cantidad de faros la introducción de modificaciones que, en el caso del faro de Ons, supuso la construcción de uno nuevo. Se construyó un nuevo edificio a diez metros del primero y similar a aquél, con el que se unió mediante un cuerpo que proporcionaba al conjunto la forma de U tradicional en los faros. En cuanto a la torre, se echó abajo la parte superior de la antigua, para sustituirla por un tramo octogonal con un torreón también octogonal, y su linterna pasó a ser de 3,70 metros de diámetro con montantes helicoidales. El proyecto se inauguró en julio de 1926 y seis años después, en 1932, se añadió a la obra un revestimiento exterior de azulejos.
La linterna
La literna actual del faro tiene un alcance de 25 millas. Una orden de 1906 cambió las características de la literna que pasó a ser de cuatro destellos con relámpago cada 24 segundos y el alcance actual, gracias a un sistema de vapor de petróleo con capillos de 85 milímetros. Aunque se mantuvo su sistema de alumbrado a base de petróleo, cuenta con unas baterías que se recargan mediante un autogenerador, y con un par de grupos de electrógen.os
|
Faro de SálvoraDescripción
El faro de Sálvora está instalado en una torre octogonal junto a un edificio de mampostería, con forma de U. Su alcance es de 21 millas y su luz es blanca. En la actualidad el faro se alimenta de energía solar, ya que en el espacio interior del edificio se han instalado paneles solares.
Orígenes
Salvora contó con una pequeña luz local desde el primer tercio del siglo XIX. Estaba situada en el sur de la isla, en el saliente conocido como Punta Besugueiros. En ese mismo punto, se alzó lugeo el faro proyectado por Celedonio de Uribe, que constaba de un pequeño edificio con un almacén y un habitáculo para cada uno de los dos torreros. Era un faro de cuarto orden y luz blanca alternada con destellos rojos a intervaloos de dos minutos, visible a diez millas de distancia. Este faro fue suprimido según un acuerdo de 1904 que planteaba la construcción de un nuevo faro en un punto más elevado que no redujese el ángulo de iluminación en dirección a Corrubedo y permitiese ampliar la luz hacía el interior de la ría.
Mejoras
El faro actual se inauguró en diciembre de 1921, gracias a un proyecto del ingeniero Ramón Martínez Campos, con una arquitectura similar a la del faro de Cabo Silleiro. Apenas inaugurado hubo que demoles casi mil metros cúbicos de roca viva para acabar con los dos salientes que obstruían la luz de su destello. Más adelante, la necesidad de espacio determinó la reforma de la fachada oriental del faro para abrir espacio para los grupos electrógenos, las baterías y el almacén, así, como la fachada occidental, en la que se habilitó un taller y una nueva vivienda. Las obras terminaron en febrero de 1954.
Faro de PombeiroDescripción
El faro marca la boca de la Ría de Arousa. Está situado en el extremo occidental de la península de o Grove, posición que le permite señalar el paso entre O Grove y la isla de Sálvora. Este faro fue construído en 1853 y la linterna, colocada en el alto de una torre baliza, es de luz verde y tiene un alcance de 8 millas.
Luz verde
En la Ría de Arousa son mayoría los faros que lanzan una luz verde, unos 16 además del de Pombeiro. Además en la ría existen catorce faros con luz roja, cuatro con destellos blancos y dos con amarilla.
Ría de Arousa
El faro de Pombeiro es una de las señales lumínicas que permiten que el tráfico marítimo circule con seguridad por la Ría de Arousa. Cuarenta y un destellos, que dependen de la Autoridad Portuaria de Vilagaracía, señalizan esta ría entre faros, balizas, boyas, torres, torres baliza y torretas, con alcances que varían desde la milla a la que llega el destello blanco de Punta Xufre a las ventiuna del faro de la isla de Sálvora.
Faro de ArousaHistoria
Situado en Punta Cabalo, en el extremo noroccidental de la Illa de Arousa, este faro es el centro estratégico de la ría . La construcción de este faro comenzó en abril de 1852, gracias a un proyecto del ingeniero Celedonio de Uribe, que requería un presupuesto de 32.531 reales de la época. Su luz alumbró por primera vez en octubre de 1853.
Situación
Cuando se construyó se buscó el emplazamiento más adecuado para que se luz se viera desde el mayor número de puertos de la ría, así como desde su desembocadura. Ese lugar se encontró en la Illa de Arousa, en Punta Cabalo, entre la Playa del Noso y la de Escarrejaroira. Su perspectiva abarca desde la isla de Sálvora, al sur, hasta la de Cortegada.
La linterna
El faro fue dotado con una linterna de luz blanca, fabricada por Lepaute, de forma hexagonal. El faro cuenta con un plano focal a seis metros sobre el terreno y trece sobre el nivel medio del mar, gracias a que la linterna esá situada en una torre troncopiramidal.
|
Faro de MeraHistoria
La señal de Mera (Oleiros) lució por primera vez en 1917 con una lámpara Pintch de incandescencia para vapor de gasolina que orientaba a las embarcaciones en su entrada a A Coruña por el oeste, a través del canal de punta Herminia.
Descripción
El faro consta de dos torres, de 11 y 14 metros de altura, separadas por 300 metros, con los focos situados a 56 y 81 metros sobre el nivel del mar. Están rematadas por terrazas con balaustrada de celosía y linternas poligonales de cristales planos y montantes verticales.Fueron dotadas de electricidad en 1932, junto con la asignación de una característica blanca para la posterior y roja para la anterior, y un alcance de 8 millas para el aviso de los bajos Tonina y Guisando.
Entorno
Mera es un importante centro turístico de veraneo que cuenta con playas muy tranquilas para el baño, como la de Portelo y la de Espiñeiro, separadas por el saliente de Penatouro. En la entrada del pueblo está la pista a la derecha que sube al faro, donde, de camino, aun se puede tomar el desvío que lleva hasta la ensenada de Canabal, co buenas vistas de la ría y de la ciudad de A Coruña.
El de Prioriño es el faro que guía a los navegantes que se adentran en la ría de Ferrol. Visto desde la punta del cabo, el faro de Prioriño Chico gobierna las líneas de Montefaro, Sada, Lorbé y A Coruña. Se proyectó como una señalización de entrada a la ría, construida dentro de un fortín, hasta que se vio claro que su luz era escasa para la amplitud de la embocadura, por lo que se le añadió otra señal en la punta del Segaño.
Características
La luz blanca que emana la torre octogonal tiene un alcance de 23 millas. El origen de este faro se remonta al año 1856. En un primer momento el edificio se cimentó junto a una batería de cañones. La planta rectangular es de cien metros cuadrados, con la mitad de la torre empotrada en la fachada que mira a las aguas.
Historia
Su luz era la mejor noticia para los barcos que bajaban del norte en busca del arribomás seguro en Ferrol. Veleros, galeones, y grandes mercantes quedaban entonces a la vista de los vigías de San Carlos, que los identificaban. Luego, a la altura del fuerte de San Cristobal y al alcance de sus baterías, los navíos arbolaban su bandera, izaban la de cortesía y el banderín de libre práctica, daban el ancla y aguardaban la llegada del práctico.
Faro de CedeiraSituación
Diametralmente opuesto al faro de Candieira, y señalando la ciudadela de la ría, se alza el faro de Cedeira más propiamente dicho, en lo alto del promontorio de la Robaleira. Es el segundo faro en ese lugar pues el primero, diseñado por Celedonio de Uribe e inaugurado en 1862, fue pasto de las llamas en julio de ese mismo año.
Características
El faro de Punta Robaleira se distingue por su sencillez y pragmatismo, orientados a ofrecer la mejor visualización a quienes se adentran en la ría camino del puerto. Posee una luz blanca y una torre hexagonal también blanca. Posee un alcance de 11 millas y desde él puede verse el casco histórico de Cedeira, la playa de Vilarrube y la Ermita de San Antón de Corveiro.
Historia
El faro se construyó en 1862. En 1904 se le asignó una nueva apariencia de 3+1 ocultaciones de luz blanca que entró en servicio el 26 de octubre de 1926, junto con una instalación Dalen de alumnio permanente con quemador de 15 litros. La apariencia volvió a cambiar a la que mantiene en la actualidad, de grupos de 4 ocultaciones cada 16 segundos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario