sábado, 18 de agosto de 2018

Las cuencas hidrográficas aragonesas

  1. Las cuencas hidrográficas aragonesas

Resultado de imagen de el ebro

  1. El Ebro es el río más caudaloso de España, segundo de la península ibérica después del Duero. Es
    además, el más largo de España y también el segundo de la península, solo por detrás del Tajo. Wikipedia
    Caudal426 m³/s
    Longitud930 km
    AfluentesPrincipales afluentes

  2. Se llama cuenca hidrográfica de un río a la superficie terrestre que recorren todos los ríos y afluentes que desaguan a un mismo río principal.
    En Aragón, la cuenca principal es la del Ebro por la extensión que ocupa, pero no es la única, ya que varias cuencas de otros ríos se ubican en nuestra comunidad, como la del Tajo, que desemboca en la vertiente atlántica, o la de varios ríos levantinos mediterráneos (Mijares o Turia) integrados en la genérica cuenca del Júcar, aunque no afluyan a este río y desemboquen directamente al mar.
    La línea imaginaria trazada en la separación de las cuencas contiguas se denomina divisoria de aguas, que suele coincidir con el trazado de sierras o cordilleras. Así pues, las tres grandes cuencas aragonesas vienen definidas por el relieve: los Pirineos al norte, con una depresión central de clima árido y ventoso por donde discurre el Ebro, y la Cordillera Ibérica, cuyas aguas de la vertiente norte afluyen al Ebro, y en la vertiente sur se dirigen directamente al Mediterráneo o en el caso del Tajo, al océano Atlántico.

    Una cuenca no tiene pordesaguar en el mar. También hay cuencas cuyas aguas van a 
    El endorreísmo es un fenómeno típico de regiones áridas, con una red hidrográfica mal jerarquizada, de afluentes intermitentes que desembocan en unas cubetas o depresiones individualizadas y desconectadas de los cursos de agua principales.
    La litología juega un papel decisivo, de manera que sólo los afloramientos de rocas impermeables, arcillas o margas, son aptos para el estancamiento de las aguas al bloquear su infiltración. Pero también es fundamental el clima seco, ya que la escasez de agua sobrante impide la arroyada hacia un cauce principal de agua. Además hay que tener en cuenta la acción del viento y las altas temperaturas de los meses estivales que aceleran la evaporación.
    En Aragón, y más concretamente en el centro de la Depresión del Ebro, concurren combinados todos los factores citados, destacando las lagunas de Gallocanta, de Sariñena o las Saladas de Chiprana y de Sástago, entre otras.Laguna de Gallocanta
  3. desembocar en lagos o lagunas interiores. Estas se denominan cuencas endorreicas y en Aragón hay buenos ejemplos.

  4.  El Ebro y su cuenca

    Tradicionalmente se ha considerado el lugar de nacimiento del Ebro en el manantial de Fontibre pero actualmente, tiende a situarse en el nacedero del río Híjar, en Peñalabra. En su curso superior recoge un importante caudal procedente de las abundantes precipitaciones propias del clima oceánico de la cornisa Cantábrica. Desde allí recorre 910 kilómetros por terrenos muy variados recibiendo el caudaloso aporte de los afluentes provenientes del Pirineo y, en menor medida, del Sistema Ibérico.
    Todo ello hace que el Ebro sea el río más caudaloso de la Península, pese a lo cual presenta la paradoja de regar una zona muy árida sobre todo en la depresión central aragonesa, hasta llegar a su desembocadura en el Mediterráneo formando un delta en las inmediaciones de Amposta.
    Triángulo de la cuenca del EbroForma triangular de la cuenca del Ebro
    La cuenca del Ebro es la mayor de España, y está ocupada por 18 provincias de 9 comunidades autónomas, sin embargo casi el 50% pertenece al territorio aragonés. Esta cuenca forma una figura de un triángulo isósceles, limitada por el Pirineo al norte, por la cordillera Ibérica al sur y por la Costero-catalana al Este, haciendo de base a este triángulo. Estos límites extremos dejan en el interior una unidad geomorfológica deprimida en relación a sus sierras que la enmarcan, ésta es la llamada depresión del Ebro.
    Los afluentes que componen esta cuenca son:
    En el tramo hasta su llegada al límite aragonés por su margen derecha: Oca, Tirón, Najerilla, Iregua, Leza, Cidacos, Alhama y Queiles; y por la izquierda: Híjar, Nela, Jerea, Omecillo, Bayas, Zadorra, Ega y Aragón-Arga.
    Ya en Aragón recibe por la margen derecha a los ríos Huecha, Jalón, Huerva, Aguas Vivas, Martín, Guadalope y Matarraña; y por la izquierda los Arbas, el Gállego y el complejo Segre-Cinca con sus importantes afluentes.
    El tramo aragonés del Ebro tiene escasa pendiente y tan solo hay que salvar las muelas, cerros testigos de escasa altura y de cumbre plana, típicos de las cuencas sedimentarias. Producto de esta escasa pendiente son característicos los meandros y galachos, típicos en los cursos medios y bajos de los ríos.
    El río puede variar su cauce porque busca la vía más rápida y el camino recto, pudiendo quedar meandros abandonados, llamados galachos en Aragón. En el caso del galacho de Juslibol se sabe que varió el curso del río por una gran avenida de agua en 1960.
    Las avenidas de agua son relativamente habituales en el Ebro, por el régimen fluvial del río que origina crecidasextraordinarias en las estaciones húmedas, llegando a desbordarse en ocasiones en las zonas más llanas. Por contra, en las estaciones secas, el estiaje tiene gran incidencia rebajando considerablemente el caudal del río.
    Para la regulación de los cauces de los ríos, y para asegurar el abastecimiento, el riego, la industria o el aprovechamiento eléctrico, se han realizado obras de ingeniería como embalses y canales. En el Ebro específicamente hay que destacar el embalse del Ebro, entre Cantabria y Burgos, cerca del nacimiento del río, y en territorio aragonés los embalses de Mequinenza y Ribarroja, adentrándose en Cataluña. El de Mequinenza es el embalse de mayor capacidad (1.530 hm³) y que más hectáreas ha inundado (7700 has.), por eso también se le llama el Mar de Aragón, al unirse en el conjunto de los pantanos de Caspe y Ribarroja.
    Además hay que destacar la construcción de canales como el de Lodosa, el de Tauste y el Imperial de Aragón, usados básicamente para riego.

    La gestión hídrica…    la Confederación Hidrográfica del Ebro

    La encargada de la gestión de los recursos hídricos de la cuenca del Ebro es la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE). Fue creada en 1926, influida sustancialmente por Joaquín Costa y el regeneracionismo. Este año nacen en España las Confederaciones Sindicales Hidrográficas (CSH) -como se llamaron inicialmente-, en el caso de la del Ebro su capitalidad la sitúan en Zaragoza, siendo su promotor y primer director técnico Manuel Lorenzo Pardo.
    Esta Confederación Hidrográfica del Ebro se encarga de la gestión de los recursos hídricos de la cuenca y ha sido la más importante de las diez que han llegado a crearse en el territorio peninsular. Con la confederación se unificaría en una sola administración un plan de regadíos, producción hidroeléctrica e incluso navegación fluvial, abordando la construcción de las obras y su explotación con un criterio unitario y programado de los intereses en toda la cuenca.

  5. Resultado de imagen de el rio ebro programas DE RADIO

No hay comentarios:

Publicar un comentario

jota

castillo de loarre